Tenerife, nueva sede del Encuentro de los Mares con el lema «Conservar»
![]() |
El único congreso internacional que vincula gastronomía, ciencia y sector pesquero celebrará su quinta edición del 16 al 19 de julio. Tenerife se convertirá en referente mundial entre los territorios que defienden el futuro de los mares y sus ecosistemas. El congreso analizará en esta edición los desafíos de conservación de los océanos en la próxima década tras el histórico acuerdo alcanzado en marzo en la ONU para la protección de los océanos con el ‘Tratado de alta mar’. El lema de esta edición será ‘Conservar’, en la doble vertiente de conservación de los ecosistemas marinos y conservación de los alimentos marinos. ![]() Turismo gastronómico El turismo gastronómico y el mar también está en la agenda de las temáticas que desarrollará el V Encuentro de los Mares, que analizará la relación entre las actividades turísticas vinculadas al mar, las que desarrolla el sector primario y la gastronomía marinera. El objetivo es alcanzar un círculo virtuoso en el que se retroalimenten la una a la otra. ![]() Tenerife, referente mundial marino Tenerife se convertirá durante esos días en epicentro mundial del compromiso con el mar. La isla, como tierra de mares, se mantiene como puerta y puerto de las culturas atlánticas, no solo hacia América sino a todo el mundo. Una tierra totalmente vinculada al mar, a las tradiciones marinas y a la sostenibilidad, avalada por una importante actividad de pesca artesanal cerca de la costa en torno a una abundante variedad de especies litorales (vieja, sama, cabrilla, sargo, chopa, etc.), recursos pelágicos costeros y oceánicos (sardina, caballa, chicharro, boquerón, boga, túnidos y afines) y recursos marisqueros (camarones, lapas y cangrejos). Además, es un santuario de túnidos. Tenerife se encuentra en medio de una de las rutas migratorias de túnidos más importantes del Atlántico y durante todo el año hay oportunidad de navegar a escasos metros de ballenas piloto o delfines mulares. Por todo ello, es una sede idónea para la V edición del Encuentro de los Mares, un espacio donde además los fondos marinos esconden auténticos tesoros naturales. ‘Tratado de alta mar’ Este año, el congreso estará marcado por el acuerdo histórico que hace unas semanas se alcanzó en la ONU para la protección de los océanos en la Conferencia Intergubernamental sobre Biodiversidad Marina. Tras casi dos décadas de negociaciones, el ‘Tratado de alta mar’ es el nuevo marco legal de Naciones Unidas para preservar la biodiversidad marina en aguas internacionales. El objetivo es declarar como áreas protegidas el 30 % de los océanos del mundo, destinando más dinero a la conservación y cubriendo el acceso y el uso de los recursos genéticos. Actualmente solo está protegido el 3%. El tratado es crucial para abordar la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. El encuentro de los Mares 2023 abordará las problemáticas que gran parte de la superficie oceánica sigue sufriendo. Como la sobrepesca. A pesar de los esfuerzos normativos por reducir el impacto, el delicado equilibrio de los ecosistemas marinos se ha visto alterado por décadas de explotación de los mares. El último informe de la FAO asegura que el 90% de las reservas de peces están sobreexplotadas. Residuos marinos También se hablará de los residuos marinos. Más de 8 millones de toneladas de plástico ingresan en los océanos cada año, lo que equivale a arrojar un camión de basura de plástico cada minuto, y hasta el 80% de toda la basura en los océanos es plástico. Si continúa este ritmo, para 2050 los océanos tendrán más masa plástica que peces, y el 99% de las aves marinas habrá ingerido plástico en algún momento de su vida. |
Compartir en redes: