El coqueteo de Rajoy con Merkel tiene como fruto un rescate virtual a España
El Gobierno de Mariano Rajoy se encuentra negociando las condiciones de las ayudas a España, bautizadas de forma eufemística como «rescate virtual». PARAHORECA.COM informó en su día: La experiencia sado-maso de Merkel y Rajoy con posible final feliz gracias a Draghi. En las últimas semanas el Fondo Monetario Internacional se cansó de enviar mensajitos al presidente: El FMI presiona a Rajoy para que pida el rescate hoy mismo.
Hasta los programas de humor se inventaron un clon de Rajoy que arrasó a ritmo de Gangnam Style con su tema sobre la situación de España. Tan sólo falta la confirmación oficial de la petición del rescate «virtual» o como lo quieran llamar…
Rajoy se reúne con Merkel y «ni mencina que va a pedir el rescate»…
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha planteado a la canciller alemana, Angela Merkel, que del Consejo Europeo de Bruselas que comienza mañana salga un mensaje de que se avanza en la construcción europea, según informaron fuentes de Moncloa, quienes precisaron que ambos no han abordado un posible rescate a España durante la conversación, que ha durado media hora.
Las mismas fuentes explicaron que Merkel sí está de acuerdo en la necesidad de trasladar ese mensaje de que se avanza en la construcción de Europa. Sin embargo,difieren en las cuestiones en las que ponen el acento. De hecho, hablaron del documento que han realizado los cuatro presidentes -Van Rompuy, Mario Draghi, Durao Barroso, Jean Claude Juncker– para esta cumbre europea y Mariano Rajoy ha destacado más la parte en la que se aborda la Unión Bancaria, mientras que la canciller alemana lo ha hecho sobre la unión fiscal.
No obstante, las fuentes consultadas explicaron que al Gobierno español le gusta el documento realizado por los cuatro presidentes para el Consejo Europeo que se celebrará mañana y pasado en Bruselas, mientras que perciben que a Alemania le gusta un poco menos el contenido de este informe.
Al término del encuentro, los periodistas han preguntado a Mariano Rajoy por cómo había ido su entrevista con Merkel y este ha respondido: «Bien, sin problema».
Una de cal y otra de arena
La canciller alemana, Angela Merkel, llega mañana a la cumbre de Bruselas con una de cal y otra de arena para España: un sí a un eventual rescate «virtual» para Madrid, y un no definitivo a la recapitalización directa de la banca nacional.
Así se puede resumir la estrategia del Gobierno alemán para con España, la cuarta economía de la eurozona, que aunque oficialmente no es uno de los puntos del Consejo Europeo que arranca mañana, es sin duda uno de los asuntos a debate.
El Ejecutivo de centro-derecha de Merkel ha pasado de reiterar a través de su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que España no precisa un rescate al silencio, y luego, a alentar, a través de declaraciones de segundos espadas, para que Madrid solicite la ayuda del fondo permanente de rescate.
La intervención del llamado Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) sería sólo «virtual», confían en Alemania, ya que la petición por parte de Madrid desencadenaría la actuación del Banco Central Europeo (BCE) en el mercado secundario, lo que reduciría sensiblemente la prima de riesgo española. Esto, en principio, bastaría a Madrid -que vería caer sus costes de financiación y no precisaría pedir una línea de crédito al MEDE- y satisfaría a Berlín, que con elecciones generales a un año vista prefiere no tener que acudir al Bundestag (Cámara baja) para aprobar nuevos rescates con dinero de sus contribuyentes.
No obstante, el Gobierno alemán, oficialmente, ni apoya ni reprueba un posible rescate «virtual» para España, alegando que esa decisión incumbe exclusivamente a Madrid, aunque lo habitual en estos casos son las consultas multilaterales previas.
Los contactos de los ministerios competentes de Alemania y España son, eso sí, diarios e intensos, reconocieron hoy fuentes gubernamentales germanas.
Lo inevitable, agregaron estas fuentes, es que, si se solicita la intervención financiera del MEDE, se fije, tras una negociación con el Estado miembro afectado, un programa de reformas y ajustes al país perceptor.
Sin embargo, Berlín sigue mostrándose inflexible ante la posibilidad de que el fondo permanente de rescate pueda inyectar dinero directamente en los bancos españoles (e irlandeses), una pretensión del Gobierno español (y del irlandés).