Los «ninis» españoles no son hijos de papá: alarma ante jóvenes que ni estudian ni trabajan
Hace escasas semanas PARAHORECA.COM consideraba que un puesto de trabajo es la mejor herencia a nuestros hijos. En el siguiente vínculo desarrollamos el tema: Vacaciones en familia: 180.000 €; mariscada con amigos: 4.000 €; una oportunidad laboral digna no tiene precio.
Los datos oficiales ratifican nuestra teoría: «España es el país de Europa con mayor número de jóvenes que ni estudian ni trabajan«, según el Informe Panorama de la Educación 2012.
«Los lunes al sol» no es ningún plato de gusto para una generación que se ha esforzado en la Universidad con licenciatura y master; jóvenes que hablan inglés, francés, alemán y/o italiano, gracias a las clases nocturnas en la Escuela Oficial de Idiomas; chicos y chicas que están hartos de enviar curriculums y probar suerte en las tediosas entrevistas de trabajo. La lucha por un puesto digno se ha convertido en una guerra hasta en las mejores familias mientras las cifras de paro superan los 6 millones de españoles. Incluso hay quien pone zancadillas a sus rivales para mantenerse en el poder mientras el gran jefe prefiere contratar los servicios de la competencia. Quizá parte de esa juventud se acomode en casa de sus padres, la alternativa suele ser la emigración: una aventura hacia destinos desconocidos. Si se tiene suerte sólo los más privilegiados logran vivir el sueño americano, el resto regresa al pueblo o malvive en el país de acogida.
La desesperación en la búsqueda de empleo provoca apatía
Los jóvenes que ni estudian ni trabajan se han bautizado como ‘ni-nis’, sus edades suelen estar comprendidas entre los 15 y 29, aunque cada vez sube más la edad de permanencia en casa de los padres. Incluso algunos se ven obligados a regresar al hogar paterno al no poder afrontar los gastos para vivir de forma independiente. Según los últimos datos, España registra el mayor número de «ni-nis» de todos los países de la Unión Europea, tan sólo superado por Israel. La cifra alcanza el 23,7%, téngase en cuenta que la media de la OCDE es del 15,8%. Los datos pertenecen a la situación en 2010, en la actualidad posiblemente sea más alarmante.
Como contrapartida, Japón es el país con el nivel más bajo de jóvenes que ni estudian ni trabajan, por debajo del 10%. La situación actual del paro en España sitúa a nuestros «ni-nis» en una posición peor que en países rescatados como Grecia o Portugal.
Pese a todo, la tasa de paro española es mayor entre las personas que sólo han alcanzado la ESO o no han llegado a ese nivel (24,7% en 2010) frente a la de universitarios y graduados en FP superior, que es menos de la mitad (10,4% en 2010). Además, en todos los países, incluido España, cuanto más se estudia, mayores son los ingresos por trabajo, salvo en determinados casos de empresas familiares donde se retribuye por el parentesco. Ante la evolución de la recesión y el posible rescate no se descartan ofertas desesperadas: «Campesino busca campesina, enviar foto del tractor».
Informa Alfredo Muñiz