El FMI presiona a Rajoy para que pida el rescate hoy mismo
¿Qué medidas implantará el Gobierno tras el jarro de agua fría del FMI?, ¿pedirá De Guindos el rescate tras las elecciones gallegas y vascas?
Parece ser que no es el momento político para solicitar las ayudas al Banco Central Europeo. Por un lado, las próximas elecciones en Alemania frenan a Merkel para apoyar las consecuencias que podría tener la ayuda a España. Por el otro, las elecciones del 21 de octubre en Galicia y el País Vasco, así como la campaña para las elecciones autonómicas catalanas del 25 de noviembre, frenan a Rajoy a enfrentarse con el toro europeo. De Guindos intenta salir del atolladero como puede, alegando justificaciones que a la larga tendrá que rectificar. Rajoy con sus respuestas a la gallega ni afirma ni desmiente, sino todo lo contrario. El presidente estudia las distintas alternativas y podría ser que en un futuro acepte el rescate si nos dieran unas condiciones favorables. Pues vale.
Entretanto, el FMI y distintos analistas internacionales ponen los puntos sobre las íes. Ante la caída de las hojas alertan de que la prima española se situará en los 750 puntos si España no pide ayuda al BCE inmediatamente.
Las previsiones del FMI respecto a España recuerdan a la Bruja Lola con sus dos velas negras. El FMI anuncia más paro y predice que la economía española continuará con el vía crucis de la recesión durante 2013 -pronostica un 1,3% negativo-, entre otras lindezas. Sobre el presupuesto del Gobierno viene a decir que es algo así como un cuento de Antoñita la fantástica: «Pese a los recortes tampoco se cumplirá el objetivo de déficit del 3% hasta el año 2017». Por si fuera poca la desgracia, los chicos del FMI rematan señalando que España ha sufrido salidas de capital de 296.000 millones euros.
Tras las conclusiones catastrofistas, vienen las recomendaciones: mantener el ajuste y recapitalizar la banca sin dañar el crecimiento. En definitiva, que como no llegue urgentemente el rescate nos quedaremos sin un euro para pagar la deuda y otros detallitos….
Informa Alfredo Muñiz/Agencias
El dolor de cabeza de la prima


Ahorra en comisiones de bolsa. En Self Bank 2,95€ por operación vs 8,75 € de ING para operaciones de hasta 1500€ . Además sin comisiones de custodia hasta 2014
Una misión de monitorización visitará Madrid

El castigo del FMI con las previsiones de desempleo es aún mayor si se considera que hace tan solo tres meses vaticinaba una mejora con respeto a 2011. Donde dijo un 19,7% de paro ahora habla de un 25,1% (uno de cada cuatro españoles). Otro baldón viene a cuenta del déficit. Si las estimaciones de julio lo colocaban en términos aceptables por Bruselas (6,1%, apenas una décima por encima de lo comprometido por el Gobierno de Mariano Rajoy), las nuevas cuentas lo elevan hasta un problemático 7%.
El informe tampoco cree que España alcance los objetivos de déficit pactados con Bruselas. En concreto, el FMI prevé que se sitúe al cierre de 2012 en el 7%, un punto porcentual más de lo que esperaba en su informe de julio y siete décimas más en comparación con el objetivo marcado. Para 2013, el FMI mantiene sin cambios su estimación del 5,7%, que contrasta con el 4,5% acordado por España con sus socios europeos. En 2014, para cuando el déficit debería ser ya inferior al 3%, la institución presidida por Christine Lagarde, espera que se sitúe en el 4,6%. Para años posteriores, prevé que cierre 2015 en el 3,9%, 2016 en el 3,2% y 2017 en el 2,8%.
Agravamiento mundial
No solo España. El estado de la economía mundial se ha agravado desde comienzos del verano, concede el FMI. Europa y Estados Unidos continúan siendo los grandes lastres. De ahí que el crecimiento global se vea restringido a un anémico 3,3% este año, apenas tres décimas menos que las proyecciones para el próximo. Las economías más avanzadas pierden fuelle a marchas forzadas. Si en 2010 crecieron en torno al 3%, la cifra se vio reducida a la mitad un año más tarde a causa de los recortes del gasto público y la debilidad del sistema financiero. Para el próximo ejercicio, el horizonte se presenta aún más sombrío, con un crecimiento de apenas el 1,3%.
Arrastrados por los problemas de los pesos pesados, la relativa buena salud de los países en vías de desarrollo y los emergentes también se resiente. China, India, Rusia y Brasil crecerán menos, lo que tendrá un impacto en el comercio mundial. «El bajo crecimiento y la incertidumbre generada por las economías más avanzadas están afectando de manera decisiva a los mercados emergentes a través de los canales financieros y comerciales», admite el economista jefe de la institución, Olivier Blanchard.
Para la zona euro, los economistas del FMI esperan este año una caída del PIB del 0,4% y para 2013 anticipan un pequeño crecimiento del 0,2%. Hace tres meses, el Fondo esperaba una contracción de tres décimas en 2012 y un incremento del PIB del 0,7% el próximo año.
«Ni siquiera Alemania ha sido inmune», destaca el FMI , que redujo hoy en cinco décimas, hasta el 0,9 %, su previsión de crecimiento para el motor de la zona euro en 2013. El organismo mantuvo también en el 0,9 % su pronóstico de incremento del PIB alemán en 2012. Por lo demás, el Fondo alaba en su informe las últimas medidas expansivas en política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) y su programa de compra de bonos soberanos, pero subraya que la eurozona debe avanzar en su proceso de integración fiscal y bancaria. «A menos que se adopten más medidas (en este proceso de integración europeo), las recientes mejoras en los mercados financieros pueden resultar efímeras», explicó el FMI.
Ajuste, deuda y crecimiento
El FMI también afirmó que España e Italia «deben seguir adelante con sus planes de ajuste» para restablecer el equilibrio fiscal, pero para ello deben poder recapitalizar sus bancos en caso de necesidad «sin agregar más a su deuda soberana» y sin dañar el crecimiento.
La meta es «restablecer la competitividad y el equilibrio fiscal y mantener el crecimiento», dijo el economista jefe del FMI, Olivier Blanchard, en una rueda de prensa en Tokio para presentar el Informe de Perspectivas Económicas Mundiales del organismo. La capacidad de recapitalización sin añadir peso a la deuda, unida a los ajustes, son «piezas de un rompecabezas complejo que se está armando. Si puede completarse podemos esperar, razonablemente, una mejora de las perspectivas económicas», dijo Blanchard.
El FMI señala que España ha sufrido salidas de capital de 296.000 millones euros
El Fondo Monetario Internacional indicó que España ha sufrido salidas de capital entre junio de 2011 y junio de 2012 de 296.000 millones de euros (27 por ciento del PIB de 2011), como parte del proceso de reubicación del capital desde los países de la periferia al centro de la eurozona.
Por su parte, Italia ha registrado salidas de 235.000 millones de euros (15 por ciento del PIB de 2011) durante el mismo periodo, según el Informe de Estabilidad Financiera publicado por el FMI.
El organismo considera que esta salida de flujos de capital es consecuencia de la «intensificación» de la crisis en la eurozona, y destaca que pese a las recientes acciones del Banco Central Europeo (BCE) las primas de riesgo en la periferia siguen siendo «elevadas» mientras que en el centro están cerca de «niveles históricamente bajos».
El informe señala que desde el comienzo de la crisis de deuda europea los diferenciales de la deuda soberana en los periféricos se han alejado de la mayoría de los cálculos que establecen un valor justo. El estudio destaca que las primas de los bonos a 10 años de España e Italia están 200 puntos básicos por encima de su «valor justo».
El Fondo considera que esa persistente divergencia no puede explicarse utilizando modelos estadísticos que analizan los fundamentos económicos: «parece que otros factores» están impulsando al alza las primas.
El organismo cree que en el caso de la deuda periférica los factores que pueden ayudar a explicar el fenómeno son la pérdida de confianza en los responsables políticos, los fuertes vínculos entre la banca y los títulos soberanos y la retirada de los inversores transfronterizos.
El Fondo destaca además que la salud de los sistemas bancarios, la fragmentación del mercado financiero en la eurozona y las perspectivas económicas explican lo que no puede explicarse utilizando un análisis basado en los fundamentos económicos.
Por lo demás, el FMI señala que otro elemento que refleja estas tensiones es la salida de depósitos de los bancos de la periferia. La fuga de depósitos bancarios alcanza el 30% en Grecia desde el 2010 y es algo inferior en Irlanda y España, según el Fondo, que no ofrece sin embargo una cifra concreta. El informe cree que la tendencia refleja «una combinación de confianza menguante y contracción económica».
Además, agrega el Fondo, en algunos países «se han visto retiradas de depósitos (de instituciones más débiles) hacia instituciones más fuertes dentro del propio sistema bancario».