Primera batalla de Europa contra Argentina por la «diabólica» crisis de Repsol
Comienza la guerra comercial: «La Eurocámara pide que se suspendan las ventajas arancelarias al país de los tangos»
El pleno del Parlamento Europeo ha pedido por una amplia mayoría absoluta con, 458 votos a favor, 71 en contra y 16 abstenciones, que se estudie suspender parcialmente las ventajas arancelarias que la UE concede unilateralmente a los productos importados de Argentina como represalia por la expropiación de la petrolera YPF, filial de la española Repsol.
El catedrático Torres López arremete contra el Gobierno de Rajoy y su política proteccionista hacia Repsol, sin mencionar el largo período del mandato Zapatero al frente del Ejecutivo español, ni la política similar de otras multinacionales que contratan antiguos ministros socialistas…
«El accionariado de Repsol es mayoritariamente extranjero», según las voces más críticas que destacan que la petrolífera no es España. Los disidentes con la postura oficial dejan entrever que la compañía ni es española por la composición de su capital; ni por la estrategia empresarial que persigue; ni porque beneficie principal o sustancialmente a las familias o empresas españolas. Incluso hay quien se atreve a afirmar: «Más bien todo lo contrario». Así Juan Torres López, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla, explica en un artículo de opinión publicado en el diario Público sus teorías sobre el tema. El académico esgrime como causas que provocan la españolización de Repsol el hecho de que un «amplio listado de ex autoridades del Estado, incluyendo actuales ministros, han estado en su nómina». Además de «las miles de páginas y horas de su publicidad que financian a los medios y quién sabe qué otro tipo de influencias más inconfensables e inconfesadas».
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, advirtió de que la expropiación de YPF sienta un ”grave precedente“ pero no se ha puesto en contacto con la presidenta ni con su ideólogo. Por su parte el rey Juan Carlos se encontraba cazando en Botsuana en el momento de máxima alerta para la economía nacional. En cualquier caso, llega la hora de la venganza. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, recordó que España compra muchos productos a Argentina, entre ellos el bioetanol y el biodiésel, y que la balanza comercial les es favorable a los argentinos. Por su parte el líder del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, también ha apoyado a la empresa Repsol.
La reencarnación del diablo petrolero
Como contraposición, el catedrático denuncia en su crónica que Repsol «utiliza paraísos fiscales para tratar de tener aquí la menor carga fiscal posible, ha destruido empleo y a docenas de pequeñas y medianas empresas española al someterlas a condiciones de pagos draconianas a pesar de que cuenta con abundantes recursos financieros y liquidez suficientes».
Ante las circunstancias, Juan Torres López califica de «perversión inaudita que el gobierno y ex políticos en su nómina salgan a defenderla y que no dijeran nada cuando Repsol actuaba de esa manera lesiva para la economía nacional. Y si la actuación en España de Repsol ha resultado tan escasamente beneficiosa para nuestros intereses nacionales su comportamiento en el exterior resulta sencillamente vergonzoso y justifica que los españoles “de bien y como Dios manda”, por utilizar la expresión que tanto le gusta a Mariano Rajoy, hubieran condenado hace tiempo sus desmanes y tropelías, especialmente, por cierto, en las tierras que en los discursos oficiales tanto alabamos considerándolas como nuestras hermanas».
Para rematar, el profesor de Universidad saca a colación los daños medioambientales provocados en «Ecuador, Bolivia y otras latitudes. Así como la vulneración constante de los derechos humanos de pueblos enteros, generando una ingente deuda ecológica allí donde actúa. (…).
Los precios de transferencia, habitual en multinacionales
En Argentina, como en otros países, Repsol utiliza las respectivas filiales nacionales, como hacen todas las empresas multinacionales, para fijar los llamados “precios de transferencia” (artificialmente bajos para hacer que aparezcan pérdidas allí donde conviene y beneficios en donde pueden conseguir tratamiento fiscal y condiciones políticas más favorables)». El profesor explica que se emplea como parte de una estrategia de maximización de beneficios global que, entre otras cosas, pasa por considerar al petróleo, y al resto de las materias primas, como una commodity, es decir, no solo un bien orientado a la producción y el consumo sino, sobre todo, a su utilización como activo financiero para especular con él en los mercados.
¿Quijotes para luchar contra molinos de viento?
En realidad, los precios de transferencia es una política habitual en muchas multinacionales. Así como el intento de buscar territorios donde los salarios sean más baratos y las exigencias medioambientales menos severas. Ejemplo de Administraciones que tragan con irregularidades para defender los puestos de trabajo en España existen a patadas. Véase la dudosa eficacia sobre la investigación de continuos vertidos en la ría de Avilés que por arte de magia no encuentran culpable. Incluso se han impuesto multas a la todopoderosa Arcelor Mittal, y tras recurrir ante los Tribunales quedan sin pagar… Otro botón de muestra, son los dragados sin estudios serios de impacto ambiental efectuados en la ría de Avilés, «tapados» por los distintos Gobiernos socialistas que se han encargado de que la prensa no cuente toda la verdad. Ahora con los nuevos mandatarios el Puerto de Avilés promociona la gastronomía y se olvida de los dragados que afectan a la pérdida de arena en la playa de Salinas. Los anteriores gestores mintieron, empezando por el exdelegado del Gobierno Antonio Trevín que prometió y no cumplió. Los actuales se escudan en la crisis económica para que todo siga igual: El Gobierno de Rajoy responde a Cascos sobre la “gastronomía playera” y sus consecuencias… Así las cosas en todos los sitios cuecen habas y la vida está muy «achuchada» para luchar por el respeto al Medio Ambiente.
La señora Merkel a debate
A la postre, el economista Torres López termina su artículo sobre Repsol criticando la política económica del gobierno alemán que impone medidas totalmente lesivas para los intereses españoles. En este último aspecto ya publicamos algo similar en parahoreca.com: Los “rompehuevos” alemanes podrían hundir España con sus recetas. Una lectora española residente en Alemania nos respondió al leerlo: «Cuando aquí nos apretabamos el cinturon y ahorrabamos porque se avecinaba una crisis, el impresentable Zapatero y sus seguidores (la mayoria de los españoles) vivían opulentamente afirmando que no habia crisis en España…. Crisis??? Qué crisis??? Quiero a mi país y soy española hasta la medula. Me rompe el corazon el ver la situación a la que se ha llegado, pero creo que cada uno tiene lo que se merece…». Sigamos soñando con brotes verdes.
Por último recogemos las palabras del eurodiputado socialista Antonio Masip sobre Repsol desde el Parlamento europeo: «Creo prudente, (…) mantenernos cerca de nuestro Gobierno, como ya algunos compañeros se han pronunciado en Madrid, bien a sabiendas de que el PP no lo hizo jamás con nosotros en el Gobierno. Los españoles se darán cuenta en último término de cuál es la diferencia. Sagacidad, serenidad y seriedad en cualquier caso».
Enlace relacionado: El amigo íntimo de la presidenta argentina, cerebro de la nacionalización de Repsol