A las sidrerías y restaurantes del Principado de Asturias llegan los primeros oricios de temporada en enero, un producto que se puede consumir fresco hasta mediados de marzo. Se comen cocidos y crudos; también se utilizan para elaborar el caviar de oricios, el paté de oricios, revueltos, sopas, cremas, salsas, ceviches, arroces y hasta pasta. Fuera de las fronteras astures los oricios se conocen con el nombre de erizos de mar. En España también son apreciados en el País Vasco, Cádiz, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Canarias y Galicia.
Los colores de coral se distinguen en sus gónadas, famosos también en Italia, Francia, Corea, Japón, Chile, Panamá y Perú. Los peruanos cocinan el ceviche con erizo, una fusión de la comida peruana con la japonesa.
En castellano la RAE define el erizo de mar como un animal equinodermo, de cuerpo hemisférico protegido por un dermatoesqueleto calizo formado por placas poligonales y cubierto de espinas articuladas, con la boca en el centro de la cara inferior y el ano en el de la superior. De la boca al ano se extienden cinco series dobles de piezas ambulacrales. Por lo visto, los erizos viven en todos los fondos marinos, hasta los 2500 metros de profundidad. Han sido muy abundantes en diversas épocas geológicas desde su aparición en el Silúrico. Comprenden unas 950 especies vivientes. Informa Alfredo Muñiz
Fotografía de oricios realizada en Casa Falo (San Cristobal- Avilés).