VVS

CSI exige el cese de Manuel Menéndez como presidente de Liberbank, tras el desastre en Cajastur

El poderoso ejecutivo Manuel Menéndez ha sido vinculado con los Gobiernos socialistas del Principado de Asturias, según los disidentes.

Ante la publicación de los resultados de las auditorias sobre la situación de las entidades financieras españolas, que cifran en 1.198 millones de euros las necesidades de capital de Liberbank, la sección sindical de la Corriente Sindical de Izquierda (CSI) en Cajastur manifiesta lo siguiente: «Este resultado pone de manifiesto la nefasta gestión de Manuel Menéndez, presidente de Cajastur desde 1995 y actualmente, presidente del banco privado Liberbank, resultante de la fusión y privatización de Cajastur, Caja Cantabria y Caja de Extremadura.

Esta gestión, marcada por el autoritarismo, el oscurantismo y la defensa de intereses particulares en perjuicio de los intereses de Asturias, debe ser investigada y deben aclararse los motivos que han llevado a Cajastur a su situación actual». Enlace relacionado: Padrinos PP y PSOE en crisis: Oreja junior recolocado de postín mientras CSI exige el cese de Menéndez »

En 2011 seguidores de Cascos denunciaron la politización de Cajastur y el freno de su presidente al regreso del ex ministro

¿Blindaje socialista en Cajastur?, ¿pacto entre PP y PSOE?

PARAHORECA.COM comenzó a realizar una investigación en 201o, ahora sale a la luz algunas de las declaraciones en exclusiva de un miembro del consejo de administración disidente. En el Parlamento asturiano se gestó una ley «pactada de antemano entre el PP y el PSOE regional» que tuvo como consecuencia el blindaje de los ejecutivos «socialistas», según nuestro confidente. Suponía el control durante 10 años en Cajastur, y por tanto del SIP que se gestaba, y marginaba completamente a FADE (Federación Asturiana de Empresarios), encabezado por Severino García Vigón y a los sindicatos, según las mismas fuentes. Para cumplir la ley nacional consideraron la representación institucional a los Centros Asturianos. Sólo un Gobierno con mayoría absoluta podría modificar la ley. La prensa asturiana «independiente» publicaba: “Caja Madrid y sus socios está politizada pero Cajastur está en manos de independientes…”. Sin embargo un consejero de Cajastur confidente de PARAHORECA.COM demuestra lo contrario. Las conclusiones que ahora salen a la luz fueron escritas para un medio nacional en 2010. A la postre, quedaron sin publicar por problemas de espacio…

 ¿Temor a Cascos ante la presunta ilegalidad del presidente de Cajastur mientras PP y PSOE pactan una reforma de la ley…?

Alfredo Muñiz (Asturias) 6 de diciembre de 2010. Exclusiva inédita de PARAHORECA.COM

Las oficinas centrales de Cajastur preparan su mudanza a Madrid y la gestión informática del SIP podría ser centralizada en Alicante. Así las cosas, crecen las críticas hacia el presidente “estratégico” Manuel Menéndez, primer ejecutivo del nuevo quinto banco de España que simultaneará el cargo con la presidencia de la entidad asturiana. El CEO ha negociado a ritmo frenético su blindaje durante 12 años en el cargo de consejero delegado del SIP controlado por los socialistas en un pacto con los populares.

Los más críticos ponen en entredicho la legalidad del mandato actual de Menéndez en Cajastur al servicio del PSOE. También señalan la vinculación con el partido del director general Felipe Fernández, ex consejero de Medio Rural y Pesca durante el Gobierno socialista de Juan Luis Rodríguez-Vigil, quien dimitió en su día debido al escándalo del Petromocho. Tanto Menéndez como Fernández son de Salas, de ahí que las lenguas más viperinas los hayan bautizado como el Club del Carajito, junto con otros altos cargos del Principado de la misma localidad asturiana.

El entramado político financiero socialista choca con el Gobierno del Partido Popular en la Generalitat Valenciana y su presidente Francisco Camps. Asimismo, El ex ministro Francisco Álvarez-Cascos fue el único político que se opuso de forma tajante a la pérdida de asturianía en Cajastur”, subraya nuestro confidente. “¿Qué ocurrirá en el SIP si Cascos vuelve como candidato a la presidencia del Principado de Asturias y gana?”, añade.

De momento, el ex ministro sigue de precampaña y subraya que está disponible si Rajoy le ofrece la candidatura. Entretanto, el PP y el PSOE asturiano llegan a un acuerdo para reformar la ley de Cajas con carácter de urgencia. La idea es presentar la propuesta en el Parlamento regional el próximo 17 de diciembre para aprobarla ipso facto. La intención argumentada es despolitizar Cajastur y exigir cinco años de experiencia de gestión a los miembros de su consejo. “En tres años el consejo no tendrá ningún político”, predican. Además, se abre la puerta a la entrada de capital privado.

 ¿Un pacto PP-PSOE?

“Los padres de la nueva Ley de Cajas asturiana son el portavoz socialista Fernando Lastra y el portavoz del PP Joaquín Aréstegui, acusado por Cascos de ser un cáncer para el partido”, según murmuran por los corrillos de la Junta General del Principado. Ambos dirigentes han conseguido eliminar sus particulares demonios personales confeccionando un traje a la medida para blindar el poderío socialista en Cajastur por espacio de casi una década, pase lo que pase en las próximas elecciones autonómicas. Con la reforma dejan fuera del nuevo sanedrín financiero a la patronal y a los sindicatos que verán frustradas sus aspiraciones históricas de homologarse con la situación que rige en la práctica totalidad de las Cajas”.

Lo curioso del asunto es que como la ley nacional exige una representación institucional, entran a formar parte del consejo de Cajastur los Centros Asturianos, “Los de allá en tierra extraña vendrán de maravilla para captar el voto de los emigrantes. Tan sólo un Gobierno de mayoría absoluta encabezado por Cascos podría modificar el contenido legal…”, reflexiona nuestro confidente.

 Graves acusaciones hacia Menéndez y Campa

La fusión “fría” estará presidida por Modesto Crespo que también seguirá al frente de la presidencia de CAM. Los más críticos ponen en entredicho la legalidad del mandato actual de Menéndez en Cajastur: “Según los estatutos solamente puede estar como presidente durante dos mandatos con un máximo de 12 años”, señalan sus detractores. “Los socialistas le pusieron el contador a cero en el 2000. Entonces se le nombró por 4 años. En 2003 presentó su dimisión y se le renovó el cargo. Sea como fuere, el 2009 supone el fin del segundo mandato de Menéndez, con lo cual en la actualidad incumple presuntamente la Ley Orgánica vigente. Pese a todo en 2009 se le volvió a renovar en el puesto. Se convierte así en un cargo vitalicio, si se tiene en cuenta que lleva más de 30 años mandando en la caja y seguirá en el candelero”, acusan los disidentes.

Al mismo tiempo, denuncian presuntos trapicheos con el actual secretario de Estado de Economía José Manuel Campa y las participaciones industriales adquiridas por Cajastur. “En su día Campa firmó el informe de salida a Bolsa de la empresa Gam como asesor, se tanteó a los clientes institucionales por un valor entre 21 y 23 euros la acción. Al final salió al mercado a 8,25, y gracias a los buenos augurios llegó a superar la barrera de los 20 euros para luego caer en picado. El hoy secretario del PSOE en Economía ejerció de consejero de Gam hasta su nombramiento. En nuestros días la compañía cotiza en torno a 1,4 euros, y Cajastur participa como accionista de referencia de la cotizada Gam”.

Los críticos señalan que la compra de participaciones industriales no rentables, se suma al crecimiento desordenado en las redes de expansión, junto con la excesiva financiación del ladrillo. El cúmulo de estos tres errores de gestión supone la grave situación actual en las cajas, según nuestro confidente.

 El último coletazo sindical desestimado

Pese a las desdichas financieras, “el PSOE ha pactado con el PP reinante en lo que se conoce como la Transversal astur, un lobby dominado por intereses económicos que controla la izquierda y la derecha regional.  La justificación es ir en ayuda de otras entidades en apuros”, denuncian los partidarios del ex ministro Cascos sobre Cajastur. El exviceconsejero Juan Vega bautizó el presunto acuerdo como «el Pacto del Duerno».

Por su parte, la Corriente Sindical de Izquierdas (CSI) intento poner freno a la fusión “fría” con un recurso, desestimado a principios del pasado mes de noviembre por el Tribunal Superior de Justicia de Asturias. En el recurso se pedía la suspensión cautelar del SIP. Los sindicalistas alegaron que el proceso de integración de las cuatro cajas era “manifiestamente ilegal” y atentaba contra su naturaleza jurídica, tanto en el Estado como en las comunidades autónomas de las entidades que participan en el proceso. El Tribunal denegó la medida cautelar solicitada por la parte sindical al considerar que los perjuicios alegados por la CSI no habían sido concretados y que la posible incidencia que la fusión podría tener entre los trabajadores de las cajas respondía sólo a meras hipótesis….

La operación de ingeniería política-financiera promovida para sanear el sector podría desembocar en unas indemnizaciones millonarias. En el caso del SIP liderado por Cajastur y CAM, con las cajas extremeña y cántabra, aunque la cifra definitiva aún se desconoce, en principio se estiman que se invertirán unos 600 millones de euros en futuras indemnizaciones.

Informa Alfredo Muñiz

Enlace relacionado:

Padrinos PP y PSOE en crisis: Oreja junior recolocado de postín mientras CSI exige el cese de Menéndez »

 

Compartir en redes:
Publicado el Sep 30 2012. Archivado bajo Actualidad, Hosteleria, Noticias destacadas, PARAHORECA. Puedes seguir las respuestas de esta entrada por RSS 2.0.

Dejar un comentario

Buscar en Archivo

Buscar por Fecha
Buscar por Categoría
Buscar con Google

Galería de Fotos