La Operación don Felipe con Letizia de «reina» suplente y la infantita de repuesto …
Don Felipe de Borbón, Heredero a la Corona de España, tiene suerte ante la actitud del Rey de España
No todos los monarcas se comportan del mismo modo. La cultura de la institución varía en función de la personalidad de su máximo mandatario. El monarca podría ser despótico o centrarse en buscar los intereses comunes para facilitar un tránsito «civilizado». En cualquier caso, el Rey de España permanecerá hasta el final. Entretanto permite que su hijo, el Príncipe, desarrolle las funciones de suplencia sin interferir en sus actos. Comienza así la Operación don Felipe al trono español, acompañado de su consorte doña Letizia Ortiz de Borbón, con el respaldo de la reina doña Sofía de Borbón y Grecia y la aquiescencia del rey don Juan Carlos I de España.
La conspiración de Photoshop utilizando a la infantita
De momento, el Príncipe de Asturias toma la agenda de su padre y cumple a la perfección con sus compromisos oficiales. Sin duda, el acontecimiento más importante será su presencia en la final de la Copa del Rey. Ante los últimos acontecimientos la criticada doña Letizia ha ganado puntos para convertirse en una glamourosa «reina» suplente.Veremos.
Los políticos y la prensa han concedido un respiro a la Corona, tras el medido mensaje del Rey pidiendo perdón. Aunque los más malvados manipulan el perrito del jersey que luce la infanta Leonor (véase foto original a la izquierda) durante la visita para ver a a su abuelo en el hospital. Por arte de magia el animalito se convierte en un elefantito «republicano» (según el fotomontaje de la derecha, cliquear sobre la imagen)…Cosas del Photoshop para conspirar.
Enlaces relacionados: El mecenas de las cacerías del Rey construyó el hotel Juan Carlos I de Barcelona
Del modesto refugio de Isabel II en Kenya al lujoso alojamiento de Juan Carlos I en Zimbabue
Los correos que demuestran que la infanta Cristina tuvo algo que ver en los negocios de Urdangarin
El rey pide perdón a los españoles por su “comportamiento no ejemplar”
¡Viva España, viva el Rey, viva Corinna y la ley!
La princesa cazadora Corinna Sayn-Wittgenstein podría poner la guinda monárquica en España
El rey Juan Carlos operado de cadera tras una cacería de elefantes en Botswana
La amiga del rey Juan Carlos y sus negocios con el príncipe saudí socio de Urdangarin
El rey Juan Carlos y sus hijos en una cena con sorpresa: “¿Os gusta mi princesa alemana?”
Actitudes ante la necesaria sucesión en el liderazgo empresarial
Cuando se habla de erótica del poder, el ciudadano común imagina al poderoso practicando sexo a destajo; como un señor feudal con derecho de pernada. En realidad, se trata de un gesto sexual primitivo, comparable al comportamiento de un ciervo cuando llega a una manada y desea dominar el territorio. El instinto animal le impulsa a luchar hasta la muerte por defender su liderazgo y no soporta que ningún otro macho se apareé con sus hembras. Saber esto es lo verdaderamente sensual, y desencadena un comportamiento irracional. A los dirigentes les ocurre algo parecido, se escudan en su amor al trabajo, a la familia o a la patria, pero ninguno reconoce su narcisismo exacerbado, ni su amor desmedido al poder y al dinero.
Culturas empresariales según el tipo de líder dominante
Amor y erótica son palabras traidoras que se entremezclan con la egolatría. Aunque no todas las culturas son semejantes. Los expertos en sucesión distinguen cuatro tipos de comportamiento, según la actitud del predecesor:
1. El general, controlará el imperio hasta su muerte. Puede que se marche temporalmente por motivos de enfermedad o circunstancias personales, pero regresará como el gran salvador. Llegan a despreciar a sus vástagos, relegándolos o utilizándolos.
2. El monarca, también permanecerá hasta el final, no obstante desarrolla una actitud más solidaria con sus descendientes. Supervisa la formación de los príncipes y les ayuda a llegar a la cumbre.
3. El gobernador, se marcha definitivamente de la organización, cediendo el testigo a sus sucesores. Suele emprender nuevas batallas con otros amigos.
4. El embajador, delega el mando y se preocupa de que las relaciones sean correctas, para ello promueve acuerdos y mantiene un diálogo permanente; fomenta la participación e interviene sólo cuando es necesario.
En la realidad sucesoria de las empresas familiares abundan los caudillos, estilo Zeus, en alguna tesis doctoral se les tilda de ”generales”. Sin embargo, rara vez encontramos al líder “embajador”,comparado en la mitología griega con la diosa Atenea, intelectual, creativa y guerrera, siempre en busca de la cruzada en equipo. En el caso de las multinacionales, la sucesión suele estar planificada de forma profesional. A los sucesores se les contrata a la medida o se les elabora un plan de carrera para llegar a la cumbre. En las empresas familiares decadentes se acopla el cargo de conveniencia al perfil del sucesor favorito. Buena parte de empresarios hechos a sí mismos pertenecen a la primera generación de la saga y seguramente les parecerá este artículo una “regañina” por desatender los problemas sucesorios. Ser un emprendedor nato y dirigir una empresa es complicado de compaginar con las funciones de padre. El propietario debería ocuparse del plan de sucesión con la ayuda de expertos independientes.
Este texto no pretende arremeter contra los sucesores familiares que en muchos casos desempeñan un complicado papel, bajo la batuta de un “amo” empresarial que no les deja libertad para organizar el futuro. Lo ideal sería un mensaje de diálogo y consenso trabajado con suficiente antelación para organizar la familia y la empresa. Las imposiciones de un consejo de familia o de administración suelen acarrear conflictos si son tomados en exclusiva por quien controla el poder del grupo. Además cada cultura familiar es distinta por lo cual es complicado generalizar, al escribir estas líneas recuerdo uno de mis últimos casos: un patriarca muerto el pasado mes de enero. En estos momentos las 4 hijas herederas están intentando vender la empresa ante los problemas heredados…
Alfredo Muñiz, economista experto en Empresa Familiar.
Enlace relacionado: