López Heredia, una bodega que pronto cumplirá 150 años
Sus olores a vino y a campo; sus colores de otoño con toques afrancesados; sus inimitables sabores de reservas excelentes; sus rincones con encanto que quedan grabados en el recuerdo; su magnífica arquitectura; sus bodegas centenarias dignas de una película de Hollywood; su respeto a la tradición; su apuesta por la innovación para ofrecer cada día mejor calidad; junto con el privilegio de poder saludar a la campechana familia propietaria, que mediante un liderazgo compartido avanzan hacia el 150 aniversario de la firma, faltan tan solo tres años para celebrar la histórica fecha que coincidirá también con el 150 cumpleaños del nacimiento de Terete, uno de los mejores restaurantes de la comarca.
Conociendo la admiración de María José por Château Margaux, un viñedo francés de la región de Burdeos, desde esta humilde web le propongo buscar una alianza de colaboración para celebrar ese histórico cumpleaños por todo lo alto. Seguro que su bisabuelo Don Rafael, su abuelo también Don Rafael y su padre Don Pedro estarán muy orgullosos de todos sus logros, y desde el cielo brindarán porque las próximas generaciones sepan mantener el gran legado.
En otros tiempos tuve el honor de charlar con Don Pedro, padre de la actual generación, también compartí conversación con María José que me enseñó el papel que ejercen las arañas de insecticida natural, al comerse a todo mosquito viviente. Esas telarañas centenarias, que recuerdan un terrorífico Halloween, son seña de identidad de la casa. Recuerdo una cata con Pitu Roca donde nos mostró un documental sobre las distintas culturas del vino, me emocionó escuchar a María José explicando su filosofía y su respeto a la tradición.
En esta última ocasión, me acompañó mi amigo italiano Enzo y su novia que fue abuela esa misma noche. Brindamos con Viña Tondonia por Helena, una bebé recién nacida con casi 4 kilos. Además, me alegré muchísimo de poder compartir una copa de vino con Julio César y con Mercedes, miembros de la cuarta generación, y hasta tuve la oportunidad de conocer a Vega, perteneciente a la quinta generación; que en estos momentos aprende el oficio de enóloga en una bodega de la competencia para integrarse en la empresa familiar curtida y con experiencia.
Gracias a Mercedes, a María José y a Julio César por su grato recibimiento. Cada hermano aporta lo mejor, Julio Cesar se dedica a la viticultura, Mercedes a la enología y María José ejerce de gerente general, y es una de las mujeres más influyentes en el mundo del vino a escala internacional. Aunque en este viaje por la historia deberíamos también mencionar a sus ancestros femeninos que también ejercieron un papel fundamental en el desarrollo de la saga.
Recordar a las jóvenes generaciones que en España tan solo el 2 % de las empresas familiares sobreviven a la tercera generación, así las cosas, mi enhorabuena a la cuarta generación de López Heredia por haber triunfado en la empresa, en la familia y en la propiedad, tres pilares básicos para lograr el equilibrio.
Las uvas más viajeras de la Rioja: tempranillo, garnacha, mazuelo y graciano
El 60 % de la producción se dedica a la Exportación; Estados Unidos, Reino Unido, Australia, Sudáfrica o los países nórdicos son algunos de sus principales clientes. Las variedades de uva 🍇 más relevantes de López Heredia y, por tanto, las más viajeras son: tempranillo, garnacha, mazuelo y graciano. Y cómo reza un cartel junto a sus vinos más exclusivos: “Para las mesas de los reyes y los altares de los dioses”. No en vano, los Reyes de España han visitado Viña Tondonia en numerosas ocasiones.
Alcemos nuestras copas y brindemos: “Salud, Amor y Libertad”, les desea Alfredo Muñiz.
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram