Escapada por Asturias, mar y montaña: senda costera de Llanes y ruta en el puerto de Ventaniella

Mar y montaña, en Asturias cada vez se disfruta de un tiempo más soleado, pese a las predicciones pesimistas que nos cuentan los meteorólogos por televisión. En el vídeo mostramos una casa rural en el Puerto de Ventaniella en Ponga (Asturias), se encuentra a mitad de camino en la subida desde Sobrefoz. Además, os invitamos a un paseo costero.

Desde Llanes a Celorio, el Caribe asturiano pero con agua fría…

La senda costera desde Llanes a Celorio comienza en el Paseo de San Pedro, sobre la playa del Sablón, en el mismo corazón de la villa de Llanes que se encuentra enclavada en la franja costera entre la sierra del Cuera y el mar Cantábrico. Por aquí pasaba la vía romana entre Oyarzum y La Coruña, y en estas tierras comenzaron las correrías de La Reconquista de España. En 1228 se redacta la carta puebla, creando la Villa para luchar contra la influencia de San Vicente de La Barquera.

Por su puerto entraba sal, telas, hierro, aceite y productos manufacturados, y salía madera, naranjas, castañas, avellanas, nueces, manteca y salazones, con destino a Irlanda, Inglaterra, Francia, Portugal y los Países Bajos.

Otras importantes industrias marineras eran, los salazones y la pesca de la ballena. En sus campos se cultivaban maíz y fabes, y siempre existió una ganadería muy poderosa.

La Villa estaba guardada por una muralla de la que queda buena parte, y por un fuerte situado entre el puerto y la playa del Sablón. En 1509 un incendio destruyó Llanes prácticamente en su totalidad. Hacia 1800 casi todos sus habitantes aún poseían la condición de nobles, y se daba un buen nivel de ilustración. De la ocupación francesa aún quedan las ruinas del palacio de los duques de Estrada.

En nuestros días, Llanes es una villa pujante, cargada de buena arquitectura: palacios medievales y palacetes indianos, con especial brillo en el edificio del Casino. Desde el espectacular paseo de San Pedro, balcón al mar de la Villa, se inicia la senda que se dirige hacia el oeste, en dirección a Poo. Superado el casco urbano se inician las praderías, cruzando el paraje conocido como “Malzapato”, a 1 km del inicio, y dejando a la derecha La Atalá y la Punta de Xarri. La senda avanza entre fincas en las que sestean rebaños de vacas de la raza autóctona Asturiana de los Valles. Son las praderas de Los Jorcaos.

A la izquierda, se observa la vieja carretera a Oviedo y la vía del tren. Fue en Llanes donde los Ferrocarriles Económicos de Asturias enlazaron con el ferrocarril Cantábrico. Detrás de la vía del ferrocarril se observa la sierra del Cuera, responsable de que la comarca sea la zona más lluviosa de Asturias, y la Sierra Plana de La Borbolla. A 3 km, se alcanza el paraje de Alburri. Poco después se llega a las inmediaciones de Poo. La senda vira hacia el norte, hacia la playa, que es digna de visitar.

Tras el pueblo, la senda cruza el río La Vallina, acercándose entre prados a la isla de Poo. Es el paraje de El Portillo. Desde esas alturas se ven bien los islotes, que aquí llaman castros: castro de Poo, Pelau, San Martín, Gaiteru, Amielles.

Se alcanza La Boriza a 6 km. Sólo queda ir bajando hacia Celorio, en el que se enclavó el monasterio y alberguería de San Salvador, en el año 1017. La creación de este cenobio trajo consigo el desarrollo agrícola de toda la comarca.

Quedan de la época de su fundación la torre románica, que recuerda a la de la catedral de Oviedo, y un pórtico interior. Habitado por monjes benedictinos, alcanzó su máximo esplendor en el siglo XVII. Fue adquirido por particulares cuando la desamortización de Mendizabal, y por los Jesuitas más tarde, siendo sus actuales ocupantes. Cuenta con un archivo muy valioso milagrosamente conservado de los avatares de la historia.

Dejando atrás el convento, a los 6,8 km, aparece la hermosa playa de Las Cámaras, final de recorrido.

El recorrido desde Llanes hasta Poo es muy bonito ver las vistas desde los acantilados a lo largo de la costa, pero al llegar a Poo no encontramos la salida al pueblo, porque está cercado con vallas de huertos con ganado. Al final, retrocedimos para ir por el interior por una zona más urbanizada y no con tanto encanto.

Ventaniella, un diamante por descubrir en Ponga

Paz con vistas a un paisaje idílico donde solo se escucha el trino de los pájaros y el murmullo del río. Partimos de Sobrefoz hasta el alto del Puerto de Ventaniella donde encontramos una ermita que perteneció a la orden del Císter, un caserío que fue venta para alojar a los comerciantes que viajaban de Asturias a León, y una hermosa pradería con caballos y vacas.

Se sube por una pista de unos 8 kilómetros, sin grandes dificultades.

Por los bosques podrían encontrarse lobos y, tal vez, algún oso. De hecho encontramos a una patrulla de guardas de medio ambiente con escopetas, quizás ante el temor de encontrarse a algún animal peligroso.

A mitad de camino descubrimos la casa rural que comentamos en el vídeo, venta L´Aurora.

Desde Oviedo se accede por la autovía A-8, que enlaza con la carretera N-634 hasta Arriondas; aquí nos desviamos por la C-637, pasamos Cangas de Onís y poco antes del pueblo de Santillán la AS-261 nos lleva a San Juan de Beleño, para continuar por la PO-1 hasta el pueblo de Sobrefoz.

Informa Alfredo Muñiz.

Últimas

Posiblemente la última entrevista a Emilio Serrano, rey del alambique

Emilio Serrano fue marino mercante, poeta, actor, empresario y...

Nace la Academia de Gastronomía Caminos de Santiago del Principado de Asturias

Además del Camino Primitivo a Santiago de Compostela, por...

Los Reyes Felipe y Letizia se marchan a Egipto en Halloween para ver renacer a Tutankamón

El Gran Museo de El Cairo mostrará el tesoro...

Perdiz asada en su jugo con céleri

Receta de Andrés Madrigal Perdiz asada en su jugo con...

Siempre al día

937FansMe gusta
606SeguidoresSeguir
1,345SuscriptoresSuscribirte

Newsletter

Siempre actualizado de las últimas noticias, ofertas y anuncios especiales.

spot_img

¡No te lo pierdas!

Posiblemente la última entrevista a Emilio Serrano, rey del alambique

Emilio Serrano fue marino mercante, poeta, actor, empresario y...

Nace la Academia de Gastronomía Caminos de Santiago del Principado de Asturias

Además del Camino Primitivo a Santiago de Compostela, por...

Los Reyes Felipe y Letizia se marchan a Egipto en Halloween para ver renacer a Tutankamón

El Gran Museo de El Cairo mostrará el tesoro...

Perdiz asada en su jugo con céleri

Receta de Andrés Madrigal Perdiz asada en su jugo con...

Longaniza blanca de Avilés con patata del cocido de garbanzos

Brad Pitt, Woody Allen, Omar Sharif, Alejandro Amenábar, Esperanza Aguirre, Santiago...

Posiblemente la última entrevista a Emilio Serrano, rey del alambique

Emilio Serrano fue marino mercante, poeta, actor, empresario y maestro de destiladores. Fallece a los 92 años, pero su espíritu renacentista y asturiano perdurará...

Nace la Academia de Gastronomía Caminos de Santiago del Principado de Asturias

Además del Camino Primitivo a Santiago de Compostela, por Asturias también discurre el Camino del Norte o de la Costa que atraviesa la villa...

Los Reyes Felipe y Letizia se marchan a Egipto en Halloween para ver renacer a Tutankamón

El Gran Museo de El Cairo mostrará el tesoro de Tutankamón a partir del 1 de noviembre de 2025 Veinte años llevan construyendo el Gran...

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí